Al leer en el capítulo XLI de la primer parte de El Quijote: "Dos o tres veces hizo este viaje, en compañía del tagarino que había dicho. Tagarinos llaman en Berbería a los moros de Aragón,..." se me hizo la luz y encontré el significado del nombre de un collado que se halla en la sierra de Aitana (provincia de Alicante), el Alt de Tagarina. De hecho esta sierra esta enclavada en las tierras de los últimos moriscos que fueron expulsados de España en 1610, territorio este con una toponímia claramente morisca con nombres como Benifato, Beniardá, Benimantell, Benilloba o el conocido Benidorm. El prefijo "Beni" significa "hijo de" y hay muchos pueblos al sur de la provincia de Valencia y norte de la de Alicante con esta herencia. Ejemplos tenemos de su laboriosidad y paciencia en los innumerables bancales de cultivo en laderas donde apenas había tierra que cultivar o en los senderos escalonados que construyeron para llegar a sus campos (algunos de ellos reconvertidos en rutas balizadas de senderismo como el PRV-147 en la Vall de Laguar, ambas cualidades las reflejamos en Valencia cuando decimos que una tarea es una "faena [tarea] de moros".
Podría hablar de leyendas moriscas como la del "Cavall Verd", de las últimas revueltas ante el hostigamiento cristiano o del total despoblamiento y hundimiento económico de estas comarcas valenciano-alicantinas, pero ya nos saldríamos del cometido de esta entrada cuyo nacimiento se debe a otro capítulo, el XXVI de la 2ª parte puesto que cuando Don Quijote oye decir al muchacho: "... que ya la ciudad se hunde con el son de las campanas que en todas las torres de las mezquitas suenan.", no puede evitar exclamar: " -¡Eso no! -dijo a esta sazón don Quijote-: en esto de las campanas anda muy impropio maese Pedro, porque entre moros no se usan campanas, sino atabales, y un género de dulzainas que parecen nuestras chirimías; y esto de sonar campanas en Sansueña sin duda que es un gran disparate." Pues bien aquí tenemos dos instrumentos musicales moriscos que entroncan con las tradiciones valencianas: el tabalet y la dolçaina.
La dolçaina fa parella amb el tabalet, sent ambdós instruments suficients per a amenitzar musicalment qualsevol festa al carrer. Bona cosa de la música popular valenciana es toca amb dolçaina i tabalet. Entre les melodies més belles per a ser tocada amb la dolçaina, en podem destacar la tonada de la Muixeranga.
Traducción: La dolçaina y el tabalet son dos instrumentos ligados entre sí y suficientes para amenizar cualquier fiesta al aire libre. La mayor parte de la música popular valenciana se toca con dolçaina y tabalet. Entre las melodias mas bellas para ser tocada con la dolçaina destaca la tonadilla de la Muixeranga o ball de valencians, que es el nombre que recibe un conjunto de danzas y castillos humanos originarios de la Comunidad Valenciana, una tradición que se mantiene en la población valenciana de Algemesí.
El tema de los moriscos es muy interesante. Cervantes lo conocía bien y le puso al vecino morisco el nombre de Ricote, un valle de Murcia. Dice la wikipedia:
ResponderEliminar"Fueron los moriscos ricoteños los últimos en salir de España, ya que lograron, alegando su cristianismo, evitar el decreto de expulsión de 1609, pero el interés económico que la oligarquía local tenía sobre sus bienes propició el que en 1613 se promulgase un nuevo decreto que directamente fue dirigido contra ellos y que ocasionó que a finales de ese año fueran embarcados en el puerto de Cartagena, primero con destino a Mallorca y posteriormente a Berbería."
Excelente tu entrada. Un abrazo.
Las huellas son constantes: fuimos, durante mucho tiempo, tierra de varias culturas. El Quijote, en efecto, lo refleja.
ResponderEliminarGracias Abejita, todavía no he llegado a conocer a Ricote en mi lectura pero si que he estado en dicho valle regado por el río Segura, concretamente conozco Archena y su balneario donde estuve alojado. Hay un fuerte contraste entre la vega del Segura y la aridez de las montañas que delimitan el valle, al menos en su parte baja.
ResponderEliminarHe cometido algunos errores de bulto al escribir de memoria, sorry, efectivamente el decreto es de abril de 1609, la expulsión de los moriscos valencianos se produce a partir de finales de septiembre (son los primeros en ser expulsados) con revuelta en octubre y sofocada al mes siguiente; en 1610 se produce la expulsión de los moriscos aragoneses y catalanes mientras que la expulsión de Castilla se produce más tarde, de 1611 a 1614. La fuente de estos datos es el siguiente artículo de la Wikipedia: Expulsión de los moriscos
"Estaban concentrados en los reinos de Aragón, en el que constituían un 20% de la población, y de Valencia, donde representaban un 33% del total de habitantes." De ahi que la propia aristocracia valenciana protestó contra de la expulsión al ver mermados sus ingresos (poderoso caballero es don dinero).
Muy, muy interesante tu información sobre los moriscos de Valencia. Es curioso que en Ibiza también se usa la chirimia como uno de sus instrumentos típicos. Y se ve la huella que dejaron en sus norias, bancales, sistemas de regadío, molinos para extraer el agua del subsuelo. Me ha encantado tu post. Besotes, M.
ResponderEliminarMe ha encantado la información y como se relaciona un dato con otro.
ResponderEliminarSaludos
Si como decís os ha gustado esta entrada, a buen seguro que disfrutaréis con el libro "La huella morisca" de Antonio Manuel Rodríguez Ramos, editado por Almuzara
ResponderEliminar